Kaspersky advierte que este tipo de información no puede restablecerse si se ve comprometida, lo que incrementa el riesgo de suplantación de identidad.
Si alguien roba tu contraseña, la cambias. Pero si te roban tus datos biométricos, no puedes modificarlos y es para siempre.
Kaspersky advierte que esta información se emplea cada vez más en trámites de documentos oficiales, como pasaportes y ciertos documentos de identidad nacional, así como en accesos a oficinas, dispositivos, pagos y otros servicios en línea.
A diferencia de una clave, no puede restablecerse si se ve comprometida, lo que incrementa significativamente el riesgo de suplantación de identidad.
Un estudio de la compañía revela que el 15% de los peruanos ya ha sido víctima de robo de identidad tras el uso indebido de sus datos personales.
Los datos biométricos, como huellas dactilares, rostro, iris o voz, son características físicas únicas de una persona que permiten validar su identidad de forma rápida.
Se han adoptado ampliamente porque complementan o reemplazan métodos tradicionales de autenticación, como las contraseñas, que pueden ser robadas u olvidadas con mayor facilidad. Sin embargo, la biometría no es infalible.
Datos de Kaspersky revelan que el 37% de las computadoras utilizadas para recopilar, procesar y almacenar datos biométricos ha registrado al menos un intento de infección por malware, lo que pone esa información en riesgo.
Los expertos advierten que los cibercriminales ya pueden falsificar características biométricas de los usuarios y es más sencillo eludir su autenticación mediante técnicas avanzadas, como el uso de inteligencia artificial.
“La biometría está cambiando la manera en que validamos nuestra identidad. Hoy se usa para acceder a oficinas, y hasta para hacer pagos. Pero su adopción también plantea nuevos retos de seguridad. Por eso es entendible que más de la mitad de los peruanos (65%) tema al reconocimiento facial o los escáneres oculares, por ejemplo, para verificar identidades o usar la banca en línea. No se trata de temer, sino de crear un entorno digital donde tanto usuarios como organizaciones protejan adecuadamente estos datos”, explica María Isabel Manjarrez, investigadora de seguridad en el Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky.
Para proteger los datos biométricos, los expertos Kaspersky comparten una breve guía con recomendaciones:
Para usuarios:
Para organizaciones:
Además, a diferencia de una contraseña, los datos biométricos no se pueden cambiar si se ven comprometidos; y una vez filtrados, pueden utilizarse para suplantar identidades y acceder a servicios sensibles, como la banca digital, sistemas de salud o plataformas para tramitar documentos oficiales, dejando a la víctima expuesta de forma permanente.
Si quieres mantenerte actualizado con noticias de tecnología, Celu.pe es tu mejor opción.